Artículo Ampliado

Epigenética: La Nueva Ciencia que explica el envejecimiento, la fertilidad y el rendimiento humano

  • Publicado el 17 de Noviembre de 2025
  • |
  • EPIGENÉTICA
  • 43

Epigenética: La Nueva Ciencia que explica el envejecimiento, la fertilidad y el rendimiento humano

La epigenética se ha convertido en el eje central de la medicina funcional moderna. No es una moda ni un concepto abstracto: es la herramienta que permite entender cómo el ambiente, la alimentación, el estrés, el sueño y los tóxicos moldean nuestra salud diaria y nuestra velocidad de envejecimiento. Durante décadas se creyó que la genética dictaba nuestro destino biológico. Hoy sabemos que esa visión es incompleta. La genética marca el plano arquitectónico; la epigenética decide qué se construye realmente, qué se activa, qué se inhibe y en qué medida funciona.

En Regenero3, los test epigenéticos son el punto de partida para interpretar qué está sucediendo en el organismo a nivel funcional, más allá de lo que muestran los análisis sanguíneos o la genética estática. Esta herramienta permite comprender intolerancias, déficits nutricionales, metales pesados, inflamación celular, envejecimiento acelerado y disfunciones mitocondriales abans incluso de que se expresen clínicamente.

A continuación se detalla qué es la epigenética, para qué sirve, sus diferencias con la genética tradicional y su enorme impacto en ámbitos como la medicina antiaging, la fertilidad, la pediatría, la salud del atleta y el bienestar integral.

 

Qué es la epigenética y por qué es tan determinante

El término epigenética significa “por encima de la genética”. Hace referencia a los mecanismos que regulan cómo se leen y se expresan los genes. Los genes son fijos, pero su expresión es dinámicamente modulable.

A través de procesos como metilación, acetilación, estrés oxidativo, inflamación, contacto con tóxicos o déficit nutricionales, el cuerpo decide qué genes se activan y cuáles se silencian. Esto implica que:

  • Dos personas con la misma genética pueden tener expresiones completamente diferentes.

  • Una persona puede mejorar o empeorar su salud sin cambiar su genética, pero sí cambiando su epigenética.

  • El envejecimiento no depende exclusivamente de los años, sino de cómo funcionan los procesos epigenéticos internos.

La epigenética es el puente entre el estilo de vida y los resultados clínicos. Es la explicación científica de por qué algunos individuos envejecen más rápido, por qué ciertos atletas rinden mejor, por qué algunas mujeres tienen dificultad para quedarse embarazadas y por qué un niño puede desarrollar inflamación, hiperactividad o intolerancias sin un origen genético aparente.

 

Genética vs Epigenética: diferencias que cambian la práctica médica

Genética:

  • Es fija, inmodificable.

  • Nos dice qué predisposiciones tenemos.

  • Es descriptiva y estática.

Epigenética:

  • Es dinámica y modificable.

  • Mide cómo se están expresando los genes en este momento.

  • Detecta problemas funcionales reales.

  • Orienta tratamientos personalizados.

En términos prácticos, la genética es un mapa; la epigenética es el estado actual del terreno.

 

Cómo ayuda el estudio epigenético a identificar intolerancias y sensibilidades alimentarias

Los test epigenéticos modernos permiten detectar con precisión qué alimentos están generando:

  • Inflamación celular.

  • Estrés oxidativo.

  • Disbiosis intestinal.

  • Mala regulación glucémica.

  • Reactividad inmunológica funcional.

Gracias a ello, el test puede identificar múltiples intolerancias incluso cuando los tests clásicos no muestran alteraciones.

 

Epigenética y detoxificación: tóxicos y metales pesados

Los estudios epigenéticos permiten identificar:

  • Acumulación funcional de metales pesados.

  • Sobrecarga hepática.

  • Mala detoxificación.

  • Exceso de radicales libres.

  • Déficit de antioxidantes endógenos.

 

Déficit de nutrientes: personalización real de la suplementación

La epigenética evalúa si el organismo usa correctamente vitaminas, minerales, antioxidantes, grasas esenciales y enzimas clave. Esto permite diseñar una suplementación funcional precisa.

 

Epigenética y atletismo profesional

Los atletas utilizan la epigenética para optimizar:

  • Recuperación muscular.

  • Rendimiento mitocondrial.

  • Sueño.

  • Estrés oxidativo.

  • Lesiones.

  • Programas de longevidad deportiva.

 

Epigenética y salud infantil

En niños puede identificar:

  • Déficits nutricionales.

  • Sensibilidades alimentarias.

  • Hiperactividad por tóxicos o déficits minerales.

  • Inflamación silenciosa.

  • Problemas de sueño o concentración.

 

Epigenética y fertilidad

Es clave para detectar:

  • Estrés oxidativo reproductivo.

  • Tóxicos que afectan calidad de óvulos o esperma.

  • Problemas de metilación.

  • Inflamación uterina.

  • Déficits de micronutrientes esenciales.

 

Epigenética y Antiage

La aplicación más potente. Permite identificar:

  • Edad biológica.

  • Velocidad de envejecimiento.

  • Disfunción mitocondrial.

  • Inflamación crónica.

  • Alteraciones en la reparación del ADN.

 

Epigenética en wellness

Permite crear programas personalizados para:

  • Vitalidad.

  • Estado de ánimo.

  • Ansiedad.

  • Digestión.

  • Sueño.

  • Inflamación.

 

Por qué la epigenética es ahora el punto de partida en Regenero3

Porque permite:

  • Personalizar cada intervención.

  • Detectar problemas antes de síntomas.

  • Evaluar biomarcadores de envejecimiento.

  • Establecer prioridades terapéuticas.

  • Diseñar planes de 90 días basados en datos reales.

 

Contáctanos ahora y da el primer paso hacia tu mejor versión.

🌐 www.regenero3ivstation.com

📞 WhatsApp directo: 684 108 376

 

Si estás interesad@ en obtener más información sobre los tratamientos de RegenerO3 puedes ponerte en contacto con nosotros enviando un mail a regenero3 @ gmail.com, por WhatsApp al 684 108 376 o llamando al teléfono 684 108 376.

Estamos muy activos en las siguientes redes sociales: instagram, facebook, twitter, linkedin, Youtube. Síguenos para estar al día de todas nuestras novedades:


¿Te ha gustado? ¡Compártelo!


Sobre el Autor

Dr. Ramiro Diego Abran

Dr. Ramiro Diego Abran

Medicina Deportiva y regenerativa, Fisioterapia y Nutrición

Cuando mis pacientes acuden a la consulta es porque ya han probado con los tratamientos más básicos, llegan con un diagnóstico y decididos a realizar alguno de mis tratamientos.
Los tratamientos que más frecuentemente realizamos en la clinica están asociados a la ozonoterapia, terapia con plasma rico en plaquetas, mesoterapia y algun tratamiento biologico con base en proteinas, minerales y vitaminas.

Comentarios


Enviar Comentario

¡Su comentario ha sido enviado correctamente!

logo whatsapp